Agrarias celebró la Semana Nacional de la Ciencia con una muestra
Publicado el Jueves 10 de Abril de 2025

Reafirmando su compromiso con la ciencia difundió investigaciones
Durante la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, convocada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) se sumó a la celebración con una muestra de pósteres científicos que visibilizó parte del trabajo de investigación que se desarrolla en sus aulas, laboratorios y áreas de intervención.
La actividad se realizó el pasado martes en el hall de la institución, donde se expusieron diversos proyectos en ejecución y ya concluidos, abarcando una amplia variedad de temas vinculados al desarrollo productivo, ambiental y social de la provincia. "La ciencia transforma. A través de esta muestra queremos que la sociedad comprenda la importancia del trabajo del investigador científico, y cómo muchas veces este trabajo requiere años de estudio y esfuerzo. El impacto real de estas investigaciones se verá reflejado en un productor, en un docente, en una familia, en cualquier integrante de nuestra comunidad", afirmó.
La propuesta formó parte de una agenda más amplia coordinada por la UNJu, que entre el 7 y el 12 de abril promovió actividades de divulgación científica en distintas unidades académicas, con el objetivo de acercar la ciencia a la comunidad.
La secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Facultad, Mg. Claudia Gallardo, expresó que la iniciativa tuvo como fin socializar los resultados de investigaciones que realizan los docentes de esa casa de estudios, mostrar su diversidad temática y cómo responden a problemáticas concretas del territorio jujeño.
Gallardo destacó que "las investigaciones que se desarrollan en esta Facultad siempre buscan brindar soluciones a situaciones reales, como la contaminación del agua potable, el impacto del cambio climático en los productores de la Quebrada o el avance de la sequía. Son temas muy variados que, además, fortalecen la formación de nuestros estudiantes en las distintas carreras que ofrece la unidad académica".
En esa línea, destacó la importancia de abrir las puertas de la ciencia a la comunidad: "Estas instancias de socialización permiten que la sociedad conozca qué se hace dentro de las instituciones. Muchas veces, mostrar los resultados no es fácil, y esta es una forma de visibilizar el aporte de nuestras investigaciones al bienestar colectivo".
Con más de cinco décadas de trayectoria —la Facultad cumple 53 años en 2025—, la unidad académica ha acompañado históricamente a los sectores productivos y sociales de la provincia, desarrollando conocimiento aplicado a los desafíos del medio. "Los problemas actuales tienden a ser cada vez más complejos, y por eso deben abordarse desde una perspectiva interdisciplinaria. En esta muestra, se evidencia que muchos de nuestros equipos de investigación integran diversas áreas del saber, trabajando de forma colaborativa para dar respuestas más completas", explicó.
La actividad, que llevó por título “Investigaciones que transforman” , reunió más de una decena de pósteres, elaborados por docentes, investigadores y estudiantes de distintas cátedras y centros. Uno de los trabajos destacados fue el proyecto de tesis doctoral de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, centrado en el endemismo de plantas vasculares en los pastizales montanos de las Yungas argentinas , investigado en diversas serranías del norte del país.
Otro póster presentó avances de una investigación doctoral en Ciencias Naturales y Ambientales sobre el relevamiento de líquenes en la Quebrada de Humahuaca y en la localidad de Jaire, con el objetivo de analizar su diversidad y distribución como indicadores ecológicos.
También se difundió el trabajo del Centro de Calidad de Agua de Altura, que realiza estudios integrales en zonas de Puna y Yungas, evaluando no solo la físicoquímica del agua, sino también su biodiversidad. En este marco, se expusieron análisis de diatomeas como bioindicadores de impacto ambiental, particularmente en zonas afectadas por actividad minera, producción de tabaco y explotación petrolera.
Desde la Cátedra de Química Biológica y el Laboratorio de Investigaciones Biofísicoquímicas, se presentó un estudio sobre los perfiles metabólicos en llamas, resaltando la capacidad de estos camélidos para aprovechar pasturas de baja calidad y transformarlas en proteínas de alto valor nutricional mediante enzimas digestivas particulares.
Otro de los proyectos abordó alternativas sostenibles para el manejo de problemas fitosanitarios en sistemas agroforestales, en respuesta al uso intensivo de agroquímicos en la agricultura tradicional. La investigación busca enfoques agroecológicos que promuevan la salud del suelo y la biodiversidad.
En el área de las geociencias, un póster expuso avances en la zonificación y clasificación climática de la provincia de Jujuy mediante el uso de sensores remotos, orientado a delimitar áreas homogéneas con fines productivos, ambientales y de planificación territorial.
En relación con el cambio climático, otro proyecto se enfocó en la determinación de la sequía en las provincias de Jujuy y Salta, comparando distintos índices para evaluar la variabilidad y recurrencia del fenómeno en ambas jurisdicciones.
En el ámbito institucional, la Cátedra de Bioestadística y Diseño Experimental presentó un análisis sobre la deserción estudiantil en las carreras de Ingeniería Agronómica, Licenciatura en Biología y Licenciatura en Bromatología durante el período 2005 – 2021, identificando tendencias y posibles factores asociados a esta problemática.
"Investigar también es hacer extensión, porque se trata de cómo se devuelven y comunican a la comunidad los conocimientos construidos. Muchas de estas investigaciones se realizan en territorio, en contacto directo con los actores locales, y otros en nuestros laboratorios, pero todas buscan tener un impacto positivo", expresó finalmente Gallardo.
Más noticias