Universidad Nacional de Jujuy

Exitosa conferencia sobre proyectos de carbono en Argentina

Publicado el Jueves 27 de Marzo de 2025



Con una destacada participación de especialistas se llevó a cabo la conferencia "Aproximaciones sucesivas: el proceso hacia la implementación de un proyecto de carbono en la Argentina", desarrollada en el Salón Hansen de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). La charla se concretó el pasado miércoles con una gran convocatoria de público interesado en ésta temática de actualidad.

Disertaron el Mg. Federico Weinstein, coordinador de Proyectos de Soluciones Basadas en la Naturaleza para Latinoamérica en ALLCOT y el Ing. Juan Alberto Acosta, director del Área Técnica de la misma empresa certificadora internacional de bonos de carbono. Ambos especialistas abordaron las claves para la puesta en marcha de proyectos de carbono en el país y su impacto en la mitigación del cambio climático.

La charla tuvo como objetivo brindar a la comunidad académica y profesional una introducción sobre el funcionamiento de los bonos de carbono, destacando el rol fundamental de la universidad en la generación de conocimiento científico para estos proyectos. En este sentido, se destacó la importancia de realizar estudios específicos que permitan cuantificar la reducción de emisiones o la generación de oxígeno a partir de iniciativas ambientales.

La conferencia permitió profundizar en la relevancia de estos mecanismos para la sostenibilidad ambiental y la necesidad de impulsar más proyectos de carbono en Argentina. Los bonos de carbono son certificados que acreditan la reducción o eliminación de una tonelada de dióxido de carbono (CO2) u otros gases de efecto invernadero (GEI) de la atmósfera. Su creación responde a la necesidad de incentivar la lucha contra el cambio climático mediante mecanismos de compensación de emisiones.

Para entender el funcionamiento de los bonos de carbono es clave conocer que el proceso se desarrolla en tres etapas fundamentales; generación de bonos, compra y venta; y compensación de emisiones.

La generación de bonos se da desde empresas, gobiernos o proyectos ecológicos en torno a reforestación, energías renovables o captura de metano, que reducen sus emisiones de GEI. Un organismo certificador verifica y valida la reducción, emitiendo bonos equivalentes a la cantidad de CO2 no emitida o absorbida.

La compra y venta sucede cuando empresas que no pueden reducir completamente sus emisiones, como aerolíneas o industrias pesadas, adquieren bonos de carbono para compensar su impacto ambiental. Estos bonos se negocian en mercados de carbono, con precios que varían según la demanda y la regulación vigente.

Y la compensación de emisiones, si una empresa emite 10.000 toneladas de CO2 al año y compra 10.000 bonos de carbono (uno por tonelada), en términos teóricos se considera que ha neutralizado su impacto ambiental.