Universidad Nacional de Jujuy

REVISTA CIENTIFÍCA

Revista Científica vol 16 (1) (2023)

tapa_revista

Julio

Publicado: 2023


Edición completa

PDF

Trabajos

Phyllosticta spp, ENDÓFITAS Y PATÓGENAS DE NARANJO

Noemí del Valle Bejarano y Leonor Carrillo

Pág. 7-20

PDF
Summary

Las plantas suelen ser colonizadas endofíticamente por diversos hongos, algunos de ellos durante todo o parte de su ciclo de vida se encuentran en los tejidos vegetales, sin manifestarse de forma alguna. Se ha encontrado que en diversos hospedantes las especies fúngicas pueden comportarse como endófitas o patógenas según el tipo de interacción que establezcan con el hospedante o con otros microorganismos colonizadores de los tejidos vegetales. La interacción entre especies patógenas y endófitas puede ser de competencia o antagonismo debido a la producción de toxinas y metabolitos secundarios como se ha observado en especies de Phyllosticta. El objetivo del trabajo fue estudiar las interacciones entre las especies de Phyllostica endófitas y patógenas que colonizan naturalmente las hojas de naranjo dulce en lotes comerciales de la provincia de Jujuy. Para ello en otoño se tomaron muestras de hojas asintomáticas correspondientes a la brotación más antigua se conservaron a 4°C hasta aislamiento y cultivo en laboratorio y muestras de frutos con síntomas de mancha negra. De las especies de Phyllosticta aisladas se realizaron repiques y obtención de cultivos monosporicos para determinaciones morfométricas, pruebas de patogenicidad, de competencia y análisis de polimorfismos de los fragmentos de restricción de la región ITS del ADNr. Se aislo como endófita, P. capitalensis y como patógena, P. citricarpa. En las pruebas de competencia realizadas entre las ellas se pudo determinar competencia, a favor de P. capitalensis.


VARIACIÓN DE LA COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA FORESTAL DE BOSQUES DE TRANSICIÓN DE TRASLASIERRA (CÓRDOBA) EN FUNCIÓN DE LA ELEVACIÓN, LA PRECIPITACIÓN Y LA TEMPERATURA

Lucia Bottan, Juan Manuel Cellini y Micaela Medina

Pág. 21-32

PDF
Summary

La vegetación arbórea de la Provincia de Córdoba se caracteriza por la presencia de bosques subtropicales xerófilos. En el noroeste de Córdoba se identifica un gradiente de elevación desde 100 a casi 2900 m.s.n.m. donde concurren los distritos de Chaco Árido y Chaco Serrano de la provincia chaqueña. En esta zona existen bosques de transición entre ambos distritos y la falta de estudios dificulta especialmente su delimitación espacial. El objetivo de este trabajo es identificar unidades forestales a partir del análisis de las diferencias de la estructura forestal y la composición de especies y en función de las variaciones en la elevación, la precipitación y la temperatura en bosques de transición Chaco serrano – Chaco Árido en Traslasierra, Córdoba. Los datos fueron recolectados en un total de 66 parcelas situadas en las Sierras del departamento de San Javier y en el departamento de San Alberto. En cada parcela se estimó la abundancia por especie, la densidad total, la biomasa, la riqueza y la distribución de clases diamétricas. Se realizó un análisis de conglomerados en función de la abundancia de especies y se realizaron análisis de varianza para comparar las diferencias de los grupos hallados con las variables ambientales (elevación, precipitación y temperatura). En las parcelas estudiadas se identifican 3 Unidades Forestales (UF) y, en general, se distingue una para cada uno de los tres sitios donde se establecieron parcelas, mostrando una concordancia entre la composición y abundancia de las especies y las variables ambientales de temperatura y precipitación, que varían en el gradiente altitudinal. Las UF difieren en densidad, área basal y biomasa, de acuerdo al gradiente planteado, mientras que las diferencias encontradas en riqueza y la distribución diamétrica no parecen estar relacionadas con el gradiente.


ANÁLISIS DE PARÁMETROS DE CALIDAD Y POLIFENOLES EN MANZANAS Y SIDRAS ARTESANALES DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA, JUJUY

Peñaloza Reynaga, Julieta, Choque, Daniela, Castro, Virginia, Ávila Carreras, Natalia

Pág. 33-45

PDF
Summary

El objetivo de este trabajo fue caracterizar, mediante análisis físico- químicos, manzanas y sidras procedentes de la Quebrada de Humahuaca Jujuy Argentina, cuantificando, además, el contenido polifenólico de ambas. Se estudiaron (n=17) manzanas de los Departamentos de Tumbaya y Humahuaca. Las variedades analizadas fueron: O ́Henry, Granny Smith, Red Delicius, Gran deliciosa, Amarilla tempranera, Amarilla deliciosa, Melona, Criolla chata, Verde Deliciosa, Cara sucia y Rojita. En las mismas se determinó: pH, °Brix, acidez total, polifenoles totales, y se caracterizó en bloques tecnológicos. En las sidras artesanales (n=8) se determinó: acidez volátil, acidez total, grado alcohólico, pH y polifenoles totales. En manzanas se obtuvo: pH de 2,97 a 4,86; °Brix de 8 a 17; acidez total de 0,87 a 7,53 g ác. málico/L y polifenoles totales de 0,64 a 2,33 g EAG/L. De la caracterización de manzanas se obtuvo: ácidas (17,64%), ácida-amarga (5,88%), aciduladas (17,64%), amarga-acidulada (5,88%), dulces (41,17%), dulce-amarga (5,88%) y amarga (5,88%). En sidras se obtuvo: pH de 3,87 a 4,12; acidez total de 2,19 a 4,76 g ác. málico/L; acidez volátil de 0 a 1,476 g ác. acético/L; grado alcohólico de 6 a 12%vol y polifenoles totales de 0,132 a 1,656 g EAG/L. Se observó alto contenido de polifenoles en las manzanas. Todas las sidras cumplieron con los requisitos mínimos exigidos por el Código Alimentario Argentino. Sin embargo, se requiere mejorar el proceso de elaboración debido a que existe una importante pérdida de polifenoles.


FRECUENCIA DE REGISTROS Y PATRONES DE ACTIVIDAD DEL TAPIR (Tapirus terrestris) EN SITIOS CON GANADERÍA EXTENSIVA EN LAS YUNGAS AUSTRALES

Malvina Mabel Quintana, Natalia Politi y Luis Osvaldo Rivera

Pág. 46-54

PDF
Summary

Las Yungas Australes representa un área prioritaria para la conservación del tapir de tierras bajas (Tapirus terrestris). Sin embargo, la ganadería extensiva, actividad ampliamente difundida en las Yungas Australes, puede tener un efecto sobre el tapir de tierras bajas y otros grandes mamíferos nativos de la región. En este estudio, se evaluó la frecuencia de registro y los patrones de actividad diaria del tapir de tierras bajas en sitios con presencia y ausencia del ganado vacuno de las Yungas Australes de las provincias de Salta y Jujuy, Argentina. Se incluyeron registros fotográficos de 84 cámaras trampa que permanecieron activas 24 h durante 30 días. Treinta y dos cámaras se colocaron en sitios con presencia de ganado y 52 en sitios sin ganado vacuno. La frecuencia de registro del tapir de tierras bajas en los sitios con ganado vacuno fue significativamente menor que en sitios sin ganado (39,83 ± 78,13 tapir / 1.000 días vs. 96,52 ± 79,94 tapir / 1.000 días; t= -3,18; p < 0,05). Se observó que el patrón de actividad diaria del tapir de tierras bajas difirió significativamente entre sitios con y sin presencia de ganado vacuno (χ2= 0,64; p< 0,05). Los resultados de este trabajo sugieren una disminución de la frecuencia de registro y cambios en los patrones de actividad del tapir de tierras bajas debido a la actividad ganadera. Es imperioso establecer esquemas de manejo adecuado del ganado vacuno para asegurar la conservación del tapir de tierras bajas y otras especies amenazadas de las Yungas Australes.


RESCATE Y REVALORIZACIÓN DE LOS SABERES POPULARES ANCESTRALES: UNA EXPERIENCIA DE VINCULACIÓN E INTERCAMBIO CON LAS MUJERES DE “RED PUNA Y QUEBRADA”, JUJUY (ARGENTINA)

Carina Y. Sandoval, Ricardo M. García, Raquel A. Romeo, Rafael A. Colqui y Soledad S. Vilte

Pág. 55-62

PDF
Summary

Se exponen los resultados obtenidos a través de una experiencia de intercambio de saberes, desarrollada en el marco del Proyecto de Vinculación e Innovación Tecnológica presentado a la Convocatoria Universidad Cultura y Sociedad (Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación): “Aprovechamiento integral de las plantas aromáticas y medicinales (PAM) – Corazón Verde”. Las actividades fueron construidas a partir de la demanda local por parte de las comunidades que conforman la Asociación Civil Red Puna y Quebrada (Red) en vinculación con la Facultad de Ciencias Agrarias-Unju. Se busca fomentar el dialogo de los saberes ancestrales presentes en las mujeres que conforman la Red, sobre el uso de las PAM para la elaboración de fitopreparados y al mismo tiempo estimular el asociativismo para generar micro-emprendimientos autosustentables. Se realizaron talleres que estuvieron coordinados por el equipo de investigación, organismo vinculante, y las mujeres integrantes de la Red, lo que hizo posible el desarrollo de cada etapa en la elaboración de los productos.


Volver a la página de la Revista