Universidad Nacional de Jujuy

REVISTA CIENTIFÍCA

Revista Científica vol 17 (2) (2025)

tapa_revista

Diciembre

Publicado: 2025


Edición completa

PDF

Trabajos

ESTUDIO PRELIMINAR IN VIVO DEL EFECTO DE APILACTOBACILLUS KUNKEEI (LSAJ) Y LACTOBACILLUS HELSINGBORGENSIS (LSAI) SOBRE PATÓGENOS Y PARÁSITOS DE APIS MELLIFERA

Jose J., Cabana M. J. y Benítez Ahrendts M. R.

Pág. 7-15

PDF
Summary

En la provincia de Jujuy se registra pérdidas de colmenas de Apis mellifera ocasionada por Varroa destructor y Nosema spp. Una alternativa para controlar dicho parásito y patógeno es la utilización de bacterias lácticas potencialmente probióticas, que suministradas en cantidades necesarias generan bienestar en la microbiota intestinal de las abejas, haciéndolas resistente frente a las enfermedades. En este estudio se aplicaron dos bacterias lácticas autóctona de la provincia de Jujuy, Apilactobacillus kunkeei (LSAJ) y Lactobacillus helsingborgensis (LSAI) aislados de pan de polen y se evaluó su efecto in vivo sobre V. destructor y N. spp. El ensayo se realizó en colmenas de la Finca Experimental Emilio Navea de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu), desde Marzo a Julio del 2019. Las bacterias fueron vehiculizadas a las colmenas en jarabe que contenía 125 gr de azúcar /litro de agua, y se emplearon colmenas testigos a las cuales se les suministró solamente el jarabe. Se evaluaron los índices de V. destructor y N. spp. un mes antes de iniciar los ensayos, donde se tomaron muestras de todas las colmenas, posteriormente se aplicaron las bacterias lácticas una vez al mes durante un período de 4 meses. En cada mes de aplicación se recogieron muestras de las colmenas para realizar los análisis. Los resultados indicaron una disminución de los valores de V. destructor en las colmenas con ambos tratamientos con índices del 0% en los 4 meses, mientras que para el control registraron valores mayores del 1%. En lo que respecta a N. spp, el control reporto 1,0x106 esporas/abejas, mientras que L. helsinborgensis 60,000 esporos /abejas y A. kunkeei, 20,000 esporos/abejas, siendo A. kunkeei quien presentó valores muy bajos, reduciendo más del 70% N spp. Por lo que A. kunkeei evidencio mejor efecto in vivo sobre ambas enfermedades.


EVALUACIÓN DE LA INOCUIDAD MICROBIOLÓGICA DEL BIOPREPARADO SUPERMAGRO

García A. E., Catacata A. y Alvarez S. E.

Pág. 16-21

PDF
Summary

El Supermagro representan una alternativa frente a los fertilizantes químicos para el manejo agroecológico; sin embargo, su calidad e inocuidad ha sido cuestionada debido a su composición que incluye guano fresco. El objetivo fue verificar la integridad del biopreparado y brindar características identificables a campo. Las variables analizadas fueron el número más probable (NMP) de coliformes totales y presencia /ausencia de coliformes fecales a los 8 y 15 días de preparado, según Normas ICMSF. Los resultados mostraron niveles elevados de coliformes totales, presencia de coliformes fecales y de E. coli a los 8 días de preparación, con pH 8. A los 15 días se obtuvo ausencia de coliformes totales, coliformes fecales y de E. coli., lo que demuestra que el proceso se completó con pH 5. Estos parámetros se correlacionan con variables como el color ámbar brillante y traslúcido, olor a fermentación alcohólica y la formación de una nata blanca.


METODOLOGÍA DEL AULA INVERTIDA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA DINÁMICA E HIDROSTÁTICA. EVALUACIÓN PRELIMINAR DE SU IMPLEMENTACIÓN

Madregal S. O., Farfán L., Huarachi S. F. y Zelaya V. A.

Pág. 22-34

PDF
Summary

A partir de los vertiginosos cambios de la sociedad, la tecnología y la educación, surge la necesidad de modificar la forma de enseñar en las aulas universitarias con el diseño de otras estrategias de aprendizaje activo donde el estudiante realice actividades que lo conduzcan a reflexionar y repensar, en lugar de las prácticas expositivas actuales. Los docentes de la cátedra de Física de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Agrarias, han visto la necesidad de realizar este cambio en la enseñanza de la asignatura y se ha incorporado la metodología del Aula Invertida como una estrategia posible para realizar una mejora en este proceso. En esta metodología, lo que se realizaba en el aula como la exposición de contenidos es reemplazada por tareas previas a la clase y durante el desarrollo del proceso enseñanza- aprendizaje los estudiantes realizan actividades de participación activa. Durante la aplicación de la propuesta se utilizó el tiempo de clase para enfocarse en la aplicación y la discusión de los temas de dinámica e hidrostática, mientras que la adquisición de conceptos y principios básicos se realizó fuera de clase en una etapa previa con recursos que se encuentran disponibles en el aula de Física de la UNJu Virtual. La aceptación de la propuesta por los estudiantes fue evaluada mediante la aplicación de una encuesta de satisfacción, diseñada y validada por Landa Cavazos y Ramírez Sánchez (2018) que involucra las dimensiones: Beneficios del Modelo de Aula Invertida, Uso de videos y Colaboración y comunicación. Los resultados muestran que los estudiantes tienen un grado de satisfacción entre medio y alto, lo cual señala que el enfoque de aula invertida puede ser una estrategia de enseñanza y aprendizaje para abordar el tratamiento de los contenido de la materia para la enseñanza de los temas tratados.


LOMBRICES DE TIERRA COMO INDICADORAS EN DOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE FRUTILLA (FRAGARIA X ANANASSA) CON MANEJOS DIFERENTES

Medina O. D., Bautista J., Alabar F., Condorí S. y Gallardo C.

Pág. 35-41

PDF
Summary

La agroecología combina la producción de alimentos con el cuidado del suelo. El cultivo de frutilla se realiza de manera intensiva con prácticas de manejo que generan pérdida de biodiversidad, estructura y materia orgánica (MO) de suelo, posibilitando la utilización de lombrices como bioindicadoras en cultivos de frutilla con diferentes manejos. El trabajo se llevó a cabo en dos sistemas de producción de frutilla uno con manejo agroecológico (MA) y otro con manejo tradicional (MT), ambos de 0,25 ha y ubicados en Jujuy, Argentina. Se tomaron 10 muestras de suelo en cada sistema con la ayuda de un monolito 15x30 cm y 20 cm de profundidad, se separaron las lombrices a mano y se cuantificaron (cantidad y peso). Se determinó el porcentaje de materia orgánica (2,36 y 0,56 % para MA y MT respectivamente).Se encontró diferencias significativas entre los dos sistemas de manejo, siendo el MA el de mayor cantidad y biomasa de lombrices (992 kg/ha en MA). La biomasa de lombrices es un bioindicador de sencilla utilidad para inferir en la salud de un suelo.


CONFECCIÓN DE CAJONES FRUTIHORTÍCOLAS Y SUS IMPLICANCIAS - EN SAN PEDRO DE JUJUY - ARGENTINA

Céspedes S., Caihuara H.Z., Ruiz, G.B.

Pág. 42-46

PDF
Summary

La industria de la madera comprende múltiples procesos de trabajo desde la tala de los árboles hasta la obtención del producto final para la fabricación de muebles, materiales para la construcción, producción de cajones, etc.; pasando por varios procesos intermedios. En el proceso de obtención de la madera y en su modificación para uso industrial, encontramos a los aserraderos. Estos establecimientos reciben el insumo forestal y lo acondicionan para enviarlos al sector que se encarga de ensamblar las distintas partes o de dar forma al producto definido por el mercado que opera, como ser las carpinteras. El objetivo de este trabajo fue determinar la especie forestal más utilizadas en la fabricación de cajones para la comercialización fruti-hortícola de la localidad de San Pedro e indagar cuáles son sus principales problemas que afrontan los dueños de los aserraderos en la confección de dichos cajones. Para ello se llevaron a cabo una serie de encuestas a personal de cinco (5) aserraderos ubicados a orillas del Rio Grande (comprendidas en el Polo San Pedro). Se determinó que la especie arbórea utilizadas mayormente fue Eucalyptus sp. la problemática encontrada fue principalmente las enfermedades y accidentes ocasionados por la maquinaria y en muchos casos debido a la falta de personal competente. El presente trabajo resulta un aporte sobre la situación actual de los aserraderos del Polo de San Pedro.


CUENTOS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES SOBRE LA IMPORTANCIA DEL SUELO PARA LA VIDA

Fernandez G. S., Diez Yarade L. G. y Zankar G. del C.

Pág. 47-51

PDF
Summary

Nuestro planeta se encuentra en estado actual de emergencia climática y crisis ambiental debido a que el hombre subestima el valor de los recursos naturales y considera que los puede usar indiscriminadamente sin importar el futuro. Por tal motivo es necesario, desde la niñez, trabajar en temas como educación y ambiente, los que deben ser abordados con una visión amplia y holística, con enseñanza dentro y fuera de la escuela, y concientizando para la preservación del recurso suelo. En ese sentido, se ha conformado un equipo de docentes, investigadoras y extensionistas con una mirada diversa, pero a la vez pedagógica y didáctica, cuyo objetivo es difundir y divulgar, a través de cuentos, la importancia del suelo y su manejo sostenible. El cuento, como recurso didáctico, permite a los niños identificarse con los personajes, relacionar los contenidos con la vida real y descubrir otras formas de sentir, pensar y actuar en el mundo. La tarea de promoción, generación y difusión de cuentos sobre el suelo y el ambiente se realiza con el convencimiento de que la concientización, desde edades tempranas, es clave para construcción de conocimientos, habilidades y valores, y de que los niños de hoy serán los responsables, en el futuro, de llevar a cabo acciones para la protección de los recursos naturales.


Volver a la página de la Revista