Universidad Nacional de Jujuy

REVISTA CIENTIFÍCA

Revista Científica vol 18 (1) (2025)

tapa_revista

Julio

Publicado: 2025


Edición completa

PDF

Trabajos

ANÁLISIS DE LA BRECHA ENTRE LA PRÁCTICA ACTUAL Y LOS REQUISITOS DE LA ISO 9001:2015 EN CINCO EMPRESAS ALIMENTARIAS DE LA PROVINCIA DE JUJUY

Castro, C., Torres, A., Arjona, A. J., Obando, E., Velásquez P., Gimenez, L. A. S., Singh, G. C. y Agüero, A.

Pág. 7-21

PDF
Summary

La seguridad alimentaria es un pilar esencial para proteger la salud del consumidor y garantizar productos confiables en un mercado competitivo. Este estudio evalúa el grado de cumplimiento de los requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) basado en la norma ISO 9001:2015 en cinco pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector alimentario de la provincia de Jujuy, Argentina. Se analizaron empresas de rubros diversos, como carnicerías, panaderías, restaurantes, cervecerías artesanales y servicios de catering, utilizando una metodología cualitativa y descriptiva. Los resultados muestran que, aunque ninguna empresa alcanza un cumplimiento pleno de la norma, aquellas que presentan avances significativos (E4 y E5) evidencian una mayor capacidad para integrar procesos que fortalecerán la calidad y contribuirán a la seguridad alimentaria. Sin embargo, las brechas identificadas, como la falta de capacitación, recursos y cultura organizacional orientada a la calidad, limitan la implementación efectiva del SGC en el sector. El estudio resalta la necesidad de diseñar estrategias que incluyan programas de capacitación específicos y el fortalecimiento de capacidades internas en las PYMES para garantizar estándares de seguridad alimentaria y calidad. Estos hallazgos subrayan la importancia de avanzar en políticas y acciones que promuevan la sostenibilidad y competitividad del sector alimentario local.


ESTUDIO DE PAPAS ANDINAS EXPUESTAS A RIEGO CON AGUA CON ARSÉNICO CULTIVADAS EN INVERNADERO EN LA PUNA JUJEÑA

Espada, P., Escalera, A., Choque, D., Castillo, C., Romero, A., Ávila Carreras, N.

Pág. 22-33

PDF
Summary

Las papas andinas de consumo habitual en Jujuy, son cultivadas en las regiones de Quebrada, Valles de altura y Puna. En algunas regiones de la Puna se hallan volcanes y aguas termales que la convierten en una zona endémica por la presencia de Arsénico (As), poniendo en riesgo la calidad hortícola del lugar y la salud de los pobladores que consumen estos alimentos. El As es uno de los contaminantes de suelos y aguas más importantes a nivel mundial, es considerado potencialmente cancerígeno dependiendo de sus formas químicas. Este trabajo tiene por objetivo estudiar la absorción de arsénico total (AsT) en tres variedades de papas Andinas (V8: moradita), (V64: colorada); (V68: collareja) cultivadas en invernadero. Para ello, se cultivaron 20 macetas con suelos libres de arsénico, para las 3 variedades de papa seleccionadas, de las cuales 10 fueron sometidas a riego con agua arsenical (1,2 mg.L-1 As) provenientes del río de Pastos Chicos, departamento de Susques, Jujuy y las 10 restantes (papas control) regadas con agua de pozo de Abra Pampa, Jujuy. Los valores de AsT promedios obtenidos en las papas regadas con aguas arsenicales se encuentran entre 0,08 – 0,15 mg.kg-1, mientras que las regadas con agua de pozo dieron valores no detectables. El AsT obtenido en todas las papas andinas fue menor al límite máximo de As que admite el Código Alimentario Argentino (CAA). El residuo de As de los suelos de las macetas regadas con agua arsenical, luego de la cosecha fue de 53,6 mg.kg-1 y 9,35 mg.kg-1 para suelos de las papas control. Los resultados obtenidos en este estudio mostraron que las variedades estudiadas no absorben cantidades significativas de As de las aguas de riego, pudiendo ser cultivada en invernaderos con suelos de calidad y regadas.


CARACTERIZACIÓN BIOINFORMÁTICA DE GENES CODIFICANTES DE PROTEÍNAS ASOCIADAS A DEGRADACIÓN DE CLORPIRIFOS EN Trichoderma spp. AISLADAS DE SUELOS DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

Gómez, N., Romero, A. E., Hernández, N. E., Maldonado, J.

Pág. 34-43

PDF
Summary

El presente estudio se enfocó en la caracterización bioinformática de genes asociados a la degradación del plaguicida clorpirifós en cepas del género Trichoderma aisladas de suelos de la Quebrada de Humahuaca. Mediante herramientas moleculares y bioinformáticas, se analizaron las secuencias nucleotídicas obtenidas a partir de ADN extraído de las cepas Trichoderma harzianum y Trichoderma asperelloides. Los resultados evidenciaron la presencia de genes asociados a la degradación de clorpirifós. El análisis filogenético permitió identificar una alta homología con secuencias de proteínas hipotéticas de Trichoderma harzianum. Estos hallazgos destacan el potencial biotecnológico de Trichoderma spp. para aplicaciones en biorremediación ambiental.


ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN TABACALERA: EL CASO DE LA PROVINCIA DE JUJUY

Gallacher, M. y Hansen, M.

Pág. 44-55

PDF
Summary

El objetivo de este trabajo es evaluar las perspectivas del cultivo del tabaco en la provincia de Jujuy. El trabajo presenta un análisis de los retornos marginales resultantes de diversos niveles de intensificación productiva en Jujuy. Se concluye que sin el aporte del FET el tabaco muestra alta eficiencia en el uso de la tierra, pero una relativamente baja eficiencia en el uso del capital. La última sección del trabajo analiza el cambiante patrón de concentración en la etapa de acopio y comercialización del producto. Se concluye que en la provincia de Jujuy el grado de concentración, o eventual poder de mercado, ha descendido, mientras que en la provincia de Salta se ha mantenido constante o ha aumentado levemente. No se encuentra una relación entre concentración de mercado y brecha entre precios FOB y los recibidos por el productor.


AULA INVERTIDA: UNA PROPUESTA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LA ASIGNATURA DISEÑO EXPERIMENTAL

Humacata, I. C., Quiquinto, A. J., Leaño, M. C., Solís, J. M., Guzman, V. R. y López, M. V.

Pág. 56-67

PDF
Summary

En el ámbito de Educación Superior, se implementó una propuesta de innovación pedagógica denominada “Aula invertida”, en la asignatura Diseño Experimental de las carreras Licenciatura en Ciencias Biológicas y Licenciatura en Bromatología, durante el año académico 2023. Se buscó atender problemáticas asociadas a la escasa motivación estudiantil y bajos resultados académicos mediante un enfoque de aprendizaje activo y centrado en el estudiante. La experiencia educativa se llevó a cabo durante 15 semanas, donde los estudiantes accedieron a contenidos teóricos y prácticos a través de recursos digitales antes de los encuentros presenciales, optimizando así el tiempo en el aula para actividades de índole práctica. Se aplicó un cuestionario con preguntas de escala Likert para evaluar las percepciones de 14 estudiantes que cursaron y aprobaron la asignatura de referencia. En cuanto a los resultados, el 100% de los estudiantes manifestó preferir el acceso a recursos digitales para la adquisición de nuevos conocimientos, tales como la visualización de videos, el uso de presentaciones audiovisuales y la participación en debates con sus pares, en comparación con la asistencia a clases tradicionales centradas en la exposición magistral y la memorización de contenidos. La propuesta pedagógica “Aula invertida” mejora las experiencias de aprendizaje de los estudiantes, lo cual se refleja en mejores calificaciones. Sin embargo, se identificaron limitaciones, como la sensación de desconexión de un 11,1% de los estudiantes al realizar sus actividades académicas de forma individual en sus hogares. Se recomienda realizar investigaciones con muestras amplias y diversas, así como investigar las percepciones de los docentes sobre esta metodología para mejorar su implementación en diferentes contextos educativos.


BACTERIAS DEL INTESTINO DE HORMIGAS ASOCIADAS A COLMENAS, CON CAPACIDAD ANTIMICROBIANA

Suárez Mendoza, E. , Ruiz, G., Benítez Ahrendts, M.

Pág. 68-79

PDF
Summary

En la provincia de Jujuy la actividad apícola representa una de las principales actividades de pequeños productores locales. Las colmenas de abejas son constantemente invadidas por numerosos insectos. Las hormigas son habitantes frecuentes en las colmenas de Apis mellifera. El objetivo de este trabajo fue aislar e identificar cepas bacterianas de los intestinos de hormigas de colmenas y de alrededores, con posible potencial inhibitorio del crecimiento del hongo Ascosphaera apis, patógeno de Apis mellifera. La metodología implicó etapas de campo y laboratorio. Durante el año 2019 (exceptuando los años de pandemia) y durante el año 2023, se examinaron los interiores de colmenas del apiario Severino ubicado en el Campo Experimental Dr. Emilio Navea de la Facultad de Ciencias Agrarias. Se tomaron muestras de manera manual con ayuda de una pinza y un pincel, y se colocaron en frascos estériles para su posterior procesamiento en el Laboratorio de Sanidad Apícola y Meliponícola de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNJu. Por un lado, se realizó la identificación taxonómica de las hormigas colectadas con ayuda de claves adecuadas y por otro lado se realizó el aislamiento de una suspensión de cinco abdómenes triturados de los ejemplares de hormigas en una solución de 1,5 mL de peptona al 10% en tubos de Eppendorf, agitados en Vórtex por cinco minutos. Posteriormente se sembraron alícuotas de la solución (20μL), sobre placas con medio Agar Nutritivo e incubadas a 30°C por 48 hs. y en medio MRS incubadas en condiciones de microaerofilia a 37°C por 48 hs. Tras sucesivas repeticiones se obtuvieron cepas puras de las colonias bacterianas. Mediante pruebas bioquímicas y claves específicas se identificó a Bacillus subtilis y Clostridium sp. Para evaluar la actividad inhibitoria de estas bacterias, se las enfrentó con Ascosphaera apis en medio MY-20 y se incubó en condiciones de microaerofilia a 30 ± 2°C durante 4 a 10 días. Los porcentajes de inhibición de Ascosphaera apis frente a Bacillus subtilis y Clostridium sp. fueron mayores a los 5 días de incubación y alcanzaron casi un 100% del crecimiento e invasión de las cepas bacterianas en las superficies de las placas. Lo que sugiere que estas cepas bacterianas pueden contribuir al control de A. apis. Lo que resulta en una alternativa de control biológico de enfermedades que afectan a las colmenas.


ANÁLISIS DEL AVANCE DE LA FRONTERA AGROPECUARIA DEBIDO A LA DEFORESTACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS EN LA ZONA DE PALMA SOLA- JUJUY, ARGENTINA- DURANTE EL PERIODO (1990-2015)

Céspedes, S., Caihuara, H. Z.

Pág. 80-88

PDF
Summary

El presente trabajo tiene como objetivo exponer el notable avance del modelo agrícola productivo y su impacto socioeconómico y ambiental, ocurrido entre la década de 1990 y 2015, especialmente en la zona de Palma Sola (Yungas). En este período, dicho modelo se expandió considerablemente con el cultivo de soja, que creció de 5 millones a 20 millones de hectáreas entre los años 1990 y 2015. La metodología aplicada sigue un enfoque cualitativo, mediante la recopilación de material bibliográfico de diversas fuentes (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, imágenes satelitales, entre otras), así como reproducciones de videos sobre los actores sociales de la región, particularmente los campesinos. Según la información obtenida, se realizó un análisis de los datos, que concluyó que la principal causa de la deforestación en la zona se debe al avance acelerado de la frontera agropecuaria, fenómeno que tuvo lugar con gran intensidad en la década de 1990 (conocido como "pamperización"). Este cambio en la estructura agrícola provocó graves consecuencias ecológicas y sociales, tales como la erosión del suelo, la contaminación del aire, agua y suelos, la pérdida de biodiversidad, la concentración del uso de la tierra y de los recursos, así como alteraciones en los patrones de migración ruralurbana. Este trabajo representa una valiosa contribución para entender la situación actual de los desmontes en Palma Sola (Jujuy) y sus repercusiones socioeconómicas y ambientales.


DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UNA MAQUINA ARRANCADORA DE BULBOS PARA EL CULTIVO DE CEBOLLAS (Allium cepa), EN LA PROVINCIA DE JUJUY, ARGENTINA

Balderrama, P., Catcoff, M., Delgado, E.

Pág. 89-97

PDF
Summary

La propuesta tecnológica tiene como objetivo dar respuesta a una necesidad de los productores familiares hortícolas de la localidad de aguas calientes, para mejorar las condiciones de cosecha del cultivo de cebollas, labor que se realiza manualmente por las familias, generando mayor demanda de mano de obra y tiempo, aumento en los costos de producción y sobre todo un mayor esfuerzo físico para el arrancado manual por las posturas físicas incorrectas que lleva esta labor. Actualmente la zona, no presenta propuestas de cosechadoras de cebolla acorde al pequeño productor y a las variedades que se cultivan en los diferentes tipos de suelos. El prototipo se diseñó, se construyó con apoyo técnico del Centro de Innovación y Desarrollo en Mecanización Agrícola (CIDMA- UNJu) y se evaluó en parcelas de productores, obteniendo resultados de optimización de la mano de obra empleada, tiempo operativos, calidad en la cosecha, mejora en las exigencias físicas, derivando en la reducción de los gastos de cosecha por menor requerimiento de mano de obra y contribuyendo como primer paso a un proceso de mecanización para los productores familiares hortícolas de cebolla.


Volver a la página de la Revista